Actividades físicos recreativos para mejorar la motricidad gruesa en niños de edad preescolar (página 2)
No siendo así en la India, donde los ejercicios
físicos consistían en ejercicios militares con
armas o sin ellas, incluyendo lanzamientos de la lanza y
arquería, lucha, carreras, saltos y los bailes
relacionados con las ceremonias religiosas. Es decir que la EF se
dirigió a la formación de los representantes de las
clases privilegiadas, que eran los que tenían derecho a la
educación, respondían a sus intereses
preparándolos para perpetuarse en el poder.
En resumen, la EF, el deporte y la recreación,
son un derecho del pueblo en el que estado garantiza las
posibilidades para el disfrute de ese derecho a través de
las instituciones creadas al efecto. En la Educación
Preescolar (EP) se le debe brinda especial importancia a la EF y
pues su trabajo debe estar dirigido al desarrollo del niño
con los que se alcanzan logros en el desarrollo motor y en la
creación de hábitos posturales
correctos.
La teoría cognoscitiva de Jeans
Piaget
Haciendo un repaso a las aportaciones
psicopedagógicas más notables que pretenden
justificar la importancia de lo corporal en las primeras edades
del desarrollo del niño, se puede comenzar en el campo de
la Psicología por:
Piaget e Inhelder (1982), al que se puede considerar
como uno de los padres de la Psicología Infantil, quien
apuntaba reiteradamente hacia una estrecha y directa
relación entre la actividad cognitiva y la actividad
motriz a lo largo de todos los períodos
evolutivos.
Para Piaget la relación entre acción y
operación no sólo encuentra analogías en la
lógica de funcionamiento, sino que para él, tienen
el mismo origen: "Las operaciones no son otra cosa que acciones
interiorizadas, cuyos impulsos eferentes no llegan a constituir
movimientos externos" (Flavell, 1984).
Siguiendo con otros autores como Wallón (1987),
quien centra su estudio en el aspecto psicobiológico del
crecimiento, pone de manifiesto las estrechas relaciones que hay
entre la actividad física y otras facetas de la
personalidad como puede ser la faceta afectiva, considerando la
motricidad y la emotividad como un todo relacionado. Según
este autor, con la emoción nace una actividad que no es ya
la respuesta directa del organismo a los estímulos del
medio, sino que es una puesta en forma plástica del
aparato psicomotriz, con ocasión de las situaciones
exteriores. De estas consideraciones, se desprende que las
emociones se traducen en contracturas musculares de
carácter tónico dando como resultado una postura,
un estado, un movimiento, que es de los que se ha ocupado
tradicionalmente la Educación Física.
Para Wallón (1987), la intervención del
movimiento es necesaria para que la conciencia despierte a la
sensación y posteriormente a la intuición de lo
real. Esta intuición de lo real, no es más que el
elemento previo para pasar en una fase posterior a la
inteligencia práctica, entendida ésta como
organización de objetos, acciones y circunstancias donde
todo se fusiona permitiendo una funcionalidad nada despreciable
para la actividad educativa.
Las aportaciones de Rousseau (1985), referentes a la
consideración de la importancia que se le debe otorgar a
la Educación del movimiento, van orientadas a superar la
educación hasta entonces libresca e intelectualista, que
no encontraba en estas edades tarea educativa, ya que al no saber
el niño leer ni escribir, se creía que no se
podía transmitir conocimiento alguno, vinculado a la
educación del movimiento, aparece de manera indisoluble el
lenguaje, que en el niño de preescolar se desarrolla junto
al pensamiento creador, comienza a moverse a partir de
enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana e irse a adaptando
a cambios sobre la base de resolver tareas concretas, tanto en lo
físico como en lo verbal. Esta concepción se ve
superada por un sistema pedagógico que encuentra en el
substrato físico del niño la materia prima de la
educación integral. En este sentido, la metodología
en Educación Infantil ha de estar basada en lo establecido
en el currículo de la educación física. Debe
ser motivadora, activa, globalizadora a la vez que
individualizada, cubriendo las necesidades que el niño
presenta.
La etapa de educación infantil en general, es una
etapa de continuo movimiento que debe ser canalizado por el
educador mediante una metodología basada fundamentalmente
en el juego, éste se presenta ante el niño
otorgando infinidades de experiencias y vivencias que le
llevarán a adquirir aprendizajes de un modo muy motivador
y a la vez significativo para él.
Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el
sujeto-niño puede poseer de forma equilibrada, siempre que
se aplique una adecuada integración metodológica,
éstos son los siguientes: el físico, el
lógico-matemático y el social
El conocimiento físico es el que pertenece a los
objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que
está incorporado por abstracción empírica,
en los objetos.
La fuente de este razonamiento está en los
objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la
rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, entre
otros.). Este conocimiento es el que adquiere el niño a
través de la manipulación de los objetos que le
rodean y que forman parte de su interacción con el medio.
Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos
que se encuentran en el aula, el área de juego o el
terreno y los diferencia por textura, forma, color, o peso,
etc.
Es la abstracción que el niño hace de las
características de los objetos en la realidad externa a
través del proceso de observación: color, forma,
tamaño, peso y la única forma que tiene el
niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre
ellos físico y mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento
referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al
niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la
fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo
externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, el
juguete, entre otros.
El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de
conocimientos que presentan diferentes niveles de complejidad. La
experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto
cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales
como las preguntas desafiantes de su saber previo, las
situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos
retadores.
Para entender qué son las habilidades motrices,
tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer
qué son los patrones de movimiento, así como los
patrones fundamentales o básicos de movimiento. Para ser
más precisos en lo que a terminología se refiere,
nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido
efectuados
Movimiento
El Doctor Gallahue desde los años ochenta, en
donde señala que el término "movimiento",
está referido a los cambios observables de la
posición de alguna de las partes del cuerpo; en
cambio.
Un patrón de movimiento o patrón Motor, es
una serie de movimientos relacionados entre sí, pero que
por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones
básicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o
una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o
básicos, son más complejos porque encierran una
combinación de patrones de movimiento de uno o más
segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar,
correr, saltar, lanzar, captar; entre otros.
Los patrones básicos de movimiento han sido
divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro
grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones.
Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en
una sola categoría o grupo al que le denominan de
locomoción, y al equilibrio en el grupo de los giros, por
lo que dividen a los patrones básicos de movimiento en:
locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros
y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones,
golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones
trabajan lo mismo.
Sin embargo, para que el niño esté en
condiciones de realizar algún patrón de movimiento
básico como el correr, debe haber pasado por las etapas
previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los
movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados
durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor
de los dos años, le fue posible llevar a cabo movimientos
conscientes pero poco estructurados llamados movimientos
rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus
manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en
pie).
Más adelante (de los tres a los seis años
aproximadamente), comenzó a desarrollar patrones de
movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco
hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y al otro), los
cuales a través de la maduración, la
ejercitación y la coordinación combinada de estos
movimientos, pudo convertir finalmente en patrones básicos
de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar,
equilibrarse).
Cabe señalar que mediante la práctica, es
posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a
transformarlo en una habilidad motriz.
Para efectos de trabajo práctico, en el
área de educación física, las habilidades
motrices han sido clasificadas en: básicas o
fundamentales, específicas y especializadas, aunque
algunos autores insertan a las específicas y
especializadas en la misma categoría.
Habilidades Motrices Básicas
Se pueden definir como la familia de habilidades
amplias, generales y comunes a muchos individuos. Son el
"vocabulario básico de nuestra motricidad", y son
también la base del aprendizaje posterior. Estas
habilidades pueden servir de plataforma para aprender y
desarrollar situaciones más complejas y elaboradas de
movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una habilidad
básica "la carrera" (considerada como un movimiento
fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos). En la
medida en que el niño recibe estímulos del exterior
(aunado a su propio proceso de maduración), podrá
correr de manera más ágil.
Las habilidades específicas son aquellas
habilidades de movimiento cuya enseñanza está
directamente encaminada al aprendizaje de uno o varios deportes;
es decir, que son aquellas actividades motrices que un individuo
lleva a cabo en un entorno más concreto como pudiera ser
el del atletismo o el del futbol con fines meramente
recreativos.
Las habilidades especializadas, por su parte, son
aquellas que se diferencian de la anterior clasificación
(habilidades específicas) porque la enseñanza, el
aprendizaje y la práctica misma de las habilidades, tiene
como fin la competencia deportiva, en ocasiones encaminada al
alto rendimiento. Es aquí en donde se van trabajando a la
par que la táctica y la técnica propia de cada
deporte, el acondicionamiento físico.
Lo anterior resulta importante porque el docente o
profesor trabaja con los niños y adolescentes,
precisamente en las edades en que éstos se encuentran en
las etapas, fases o estadios idóneos para estimular
aprendizajes relativos a los patrones motores, los patrones
motores básicos (o fundamentales) y las habilidades
motrices básicas.
Fases del desarrollo Motriz
Al respecto, Sanchez Bañuelos divide en cuatro
las fases o estadios del desarrollo motor:
La primera es el desarrollo de las capacidades
perceptivas a través de las tareas motrices
habituales; que va de los cuatro a los seis
años.La segunda fase de los siete a los nueve
años, que es cuando los niños pueden elaborar
esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es
decir, con un cierto grado de autonomía y
posibilidades de relación con su entorno. Esta etapa
se caracteriza por la estabilización, fijación
y refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de
habilidades motrices básicas.La tercera fase corresponde a la iniciación
de las habilidades motrices específicas y el
desarrollo de los factores básicos de la
condición física que de acuerdo al autor,
abarca desde los diez a los trece años, cuando es
posible partir de los aprendizajes básicos, hacia
otros más estructurados. Finalmente, la cuarta y
última etapa del desarrollo motor, comprende de los
catorce hacia los dieciséis o diecisiete años,
cuando el adolescente está apto para desarrollar
actividades motrices específicas, iniciando de esta
forma el trabajo deportivo propiamente dicho.
La Concepción más general de la
Motricidad
La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales
de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una
adecuada coordinación y sincronización entre todas
las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema
nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo
esquelético).
La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y
Motricidad Gruesa.
Motricidad Fina:
Movimientos finos, precisos, con
destreza.(Coordinación óculo-manual,
fonética etc.)
Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector
activo (nervio y músculo)y un sector pasivo (sistema
osteoarticular).
Motricidad Gruesa:
Hace referencia a movimientos
amplios.(Coordinación general y visomotora, tono muscular,
equilibrio, etc.
Muchas otras consideraciones pueden relacionarse en el
proceso de análisis de los problemas que se presentan en
la búsquedas de alternativas para proporcionar al
niño ventajas en su desarrollo motriz tanto la fina como
en la gruesa.
El intercambio lingüístico entre
compañeros, maestros y padres es un factor en el
desarrollo del pensamiento y es lo que a menudo llamamos
inteligencia. La principal avenida del niño para que use
el lenguaje y confirme el comienzo de la formación de
conceptos es a través de juego con amigos y adultos. A
través del juego el niño revela su amplitud y
variedad de experiencias como así también su
flexibilidad motriz la cual comparte mediante el lenguaje
expresivo en la comunicación social.
*-Etapas de la Motricidad Gruesa:
Para que el niño se interese en su entorno es muy
importante la estimulación sensorial. De otra forma, es
difícil que sientan ganas de explorarlo, concluye la Dra.
Salinas. "Es importante que se sientan queridos y seguros desde
siempre, de este modo aprenderán mucho más
rápido en todo orden de cosas. Una buena forma de
interesarlos es hablarles, cantarles y jugar con
ellos".
Esta es una selección a grandes rasgos de
cómo debería desarrollarse y estimularse la
motricidad gruesa. Puede haber desfases de etapa que no
necesariamente impliquen problemas pues hay niños
más adelantados que otros.
Antes del Nacimiento
Aunque dentro del útero es poco lo que el
niño controla su cuerpo, una buena forma de estimularlo es
ponerle música clásica.
0 a 3 Meses
Es capaz de levantar la cabeza estando acostado. Luego
va levantando el tórax y es capaz de apoyarse en sus
antebrazos. Para estimularlo se lo debe acostar de guatita en la
cama, hacerlos mover la cabeza con estímulos sonoros o
visuales y sentarlos encima de una pelota afirmándoles el
tronco para que vayan controlando mejor su cabeza.
4 a 6 Meses
Son capaces de girar, de apoyarse alternadamente en sus
muñecas. Empiezan a sentarse con apoyo, hasta que a los 6
meses logran hacerlo a ratos sin apoyarse. Estando acostados de
espalda se llevan los pies a la boca. Para estimularlos se les
pueden poner calcetines atractivos que les llamen la
atención, sentarlos arriba de una pelota
afirmándolos sólo de las caderas para que controlen
mejor su tórax y estimularles la reacción de apoyo:
tomarlos de guatita y acercarlos a la cama, o cambiarlos de
posición, para que estiren sus manos y traten de
apoyarse.
7 a 9 Meses
Ya se sientan sin apoyo y comienzan a arrastrarse para
luego gatear. Hacia los 9 meses empieza a pararse apoyado y dar
pasitos afirmándose. No todos los niños gatean,
aunque es recomendable intentar que lo hagan, pues es un
excelente ejercicio de coordinación y fortalecimiento de
sus músculos. Las formas de estimularlos son ponerse en el
suelo con ellos y gatear a su lado, o acostarlos de guata con un
juguete cerca para que intenten llegar a él. Un muy buen
juguete es una pelota, pues irá avanzando a medida que el
niño la alcance y lo hará gatear
más.
10 a 12 Meses
A esta edad, van soltándose de sus apoyos para
caminar y, en general, hacia el año ya caminan solos. Para
ayudarles es bueno agacharse con los brazos estirados y
llamarlos; tomarlos de una mano para hacerlos caminar o ponerlos
entre dos muebles, por ejemplo, con algo atractivo frente a ellos
para que traten de soltarse y llegar al otro (no más de un
metro de distancia).
El Desarrollo de la Motricidad en el
Niño
Cómo es que el movimiento se va dando en el ser
humano desde que nace y cómo se va afinando a
través de la maduración y las experiencias propias,
dado que estas etapas son las que se suceden en el niño
durante su paso por la escuela y resultan por tanto, motivo de
estudio para el educador físico puesto que su labor
docente incide en el desarrollo de la motricidad en el
educando.
Así iniciamos comentando que, desde el momento en
que el niño nace, inicia, a la par que su crecimiento
biológico, el proceso de descubrimiento de su "yo" y del
mundo que le rodea; el conocimiento progresivo de sí mismo
y de su entorno se fundamenta en el desarrollo de sus capacidades
de percepción y de movimiento.
El desarrollo perceptivo-motor es el umbral desde el que
se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en
que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el
desarrollo biológico (en donde se observan los cambios
físicos relativos al peso y la estatura); al desarrollo
fisiológico (en donde se presentan cambios internos y
externos que son más observables en el periodo de la
pubertad); y también los cambios psicológicos (en
donde la conducta se va transformando a medida que el ser humano
crece, se comunica y se interrelaciona con sus semejantes hasta
llegar a conformar una personalidad propia).
Como hemos señalado, estas líneas ocupan
el estudio del desarrollo del movimiento, por lo que iniciamos
con el proceso perceptivo-motor el cual puede describirse como el
proceso para alcanzar la coordinación de la actividad
motora (de movimiento) a través de la organización
de los estímulos sensoriales.
Para entender el significado de la percepción,
habrá que iniciar considerando que los sentidos son, en
primera instancia, el vehículo a través del cual el
ser humano recibe los estímulos provenientes tanto de su
interior, como del exterior. Posteriormente, cuando un conjunto
de sensaciones han sido procesadas por la mente, se transforman
en una percepción. De tal forma, que todo movimiento
voluntario, es resultante de la información percibida a
través de los distintos estímulos
sensoriales.
Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo
largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de
partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados
que serán posibles a través de la afinación
de la coordinación, la cual se observa en una
ejecución cada vez más eficaz del
movimiento.
El desarrollo perceptivo-motor por tanto, es un proceso
que se lleva a cabo en el niño desde que nace hasta
aproximadamente los seis o siete años de edad, por ser la
etapa que resulta más propicia para estimular cada una de
las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales:
la corporalidad; la temporalidad y la espacialidad. La
síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la
adquisición del equilibrio y posteriormente de la
coordinación, capacidades que en su conjunto, van
permitiendo al niño despertar al conocimiento de sí
mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le
rodean.
Pero, ¿qué es una capacidad? Aquí
señalamos que una capacidad es en principio, aquella
cualidad (atributo nato) que se va afirmando en el niño
por medio de los procesos de maduración; cualidad, que al
ser mejorada a través de la práctica, llega a
convertirse en una capacidad. De tal forma, las capacidades
motrices constituyen los cimientos de las habilidades
motrices.
Para entender qué son las habilidades motrices,
tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer
qué son los patrones de movimiento, así como los
patrones fundamentales o básicos de movimiento. Para ser
más precisos en lo que a terminología se refiere,
nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido
efectuados por el Doctor Gallahue desde los años ochenta,
en donde señala que el término "movimiento",
está referido a los cambios observables de la
posición de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un
patrón de movimiento o patrón motor, es una serie
de movimientos relacionados entre sí, pero que por su
simplicidad no llegan a ser considerados como patrones
básicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o
una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o
básicos, son más complejos porque encierran una
combinación de patrones de movimiento de uno o más
segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar,
correr, saltar, lanzar, cachar etc.
Los patrones básicos de movimiento han sido
divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro
grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones.
Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en
una sola categoría o grupo al que le denominan de
locomoción, y al equilibrio en el grupo de los giros, por
lo que dividen a los patrones básicos de movimiento en:
locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros
y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones,
golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones
trabajan lo mismo.
Sin embargo, para que el niño esté en
condiciones de realizar algún patrón de movimiento
básico como el correr, debe haber pasado por las etapas
previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los
movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados
durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor
de los dos años, le fue posible llevar a cabo movimientos
conscientes pero poco estructurados llamados movimientos
rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus
manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en
pie).
Más adelante (de los tres a los seis años
aproximadamente), comenzó a desarrollar patrones de
movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco
hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y al otro), los
cuales a través de la maduración, la
ejercitación y la coordinación combinada de estos
movimientos, pudo convertir finalmente en patrones básicos
de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar,
equilibrarse).
Cabe señalar que mediante la práctica, es
posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a
transformarlo en una habilidad motriz.
Para efectos de trabajo práctico, en el
área de educación física, las habilidades
motrices han sido clasificadas en: básicas o
fundamentales, específicas y especializadas, aunque
algunos autores insertan a las específicas y
especializadas en la misma categoría.
Una vez comprendido lo anterior, podemos asentar que las
habilidades motrices básicas se pueden definir como la
familia de habilidades amplias, generales y comunes a muchos
individuos. Son el "vocabulario básico de nuestra
motricidad", y son también la base del aprendizaje
posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para
aprender y desarrollar situaciones más complejas y
elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una
habilidad básica "la carrera" (considerada como un
movimiento fundamental integrado dentro del grupo de
desplazamientos). En la medida en que el niño recibe
estímulos del exterior (aunado a su propio proceso de
maduración), podrá correr de manera más
ágil.
Las habilidades específicas son aquellas
habilidades de movimiento cuya enseñanza está
directamente encaminada al aprendizaje de uno o varios deportes;
es decir, que son aquellas actividades motrices que un individuo
lleva a cabo en un entorno más concreto como pudiera ser
el del atletismo o el del futbol con fines meramente
recreativos.
Las habilidades especializadas, por su parte, son
aquellas que se diferencian de la anterior clasificación
(habilidades específicas) porque la enseñanza, el
aprendizaje y la práctica misma de las habilidades, tiene
como fin la competencia deportiva, en ocasiones encaminada al
alto rendimiento. Es aquí en donde se van trabajando a la
par que la táctica y la técnica propia de cada
deporte, el acondicionamiento físico.
Lo anterior resulta importante porque con los
niños s, precisamente se debe trabajar según las
edades en que éstos se encuentran en las etapas, fases o
estadios idóneos para estimular aprendizajes relativos a
los patrones motores, los patrones motores básicos (o
fundamentales) y las habilidades motrices básicas. Al
respecto, Sánchez Bañuelos divide en cuatro las
fases o estadios del desarrollo motor:
• La primera es el desarrollo de las capacidades
perceptivas a través de las tareas motrices habituales;
que va de los cuatro a los seis años.
• La segunda fase de los siete a los nueve
años, que es cuando los niños pueden elaborar
esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es decir,
con un cierto grado de autonomía y posibilidades de
relación con su entorno. Esta etapa se caracteriza por la
estabilización, fijación y refinamiento de los
esquemas motores y por el desarrollo de habilidades motrices
básicas.
• La tercera fase corresponde a la
iniciación de las habilidades motrices específicas
y el desarrollo de los factores básicos de la
condición física que de acuerdo al autor, abarca
desde los diez a los trece años, cuando es posible partir
de los aprendizajes básicos, hacia otros más
estructurados. Finalmente, la cuarta y última etapa del
desarrollo motor, comprende de los catorce hacia los
dieciséis o diecisiete años, cuando el adolescente
está apto para desarrollar actividades motrices
específicas, iniciando de esta forma el trabajo deportivo
propiamente dicho.
Recreación
Para muchos, la palabra tiene una connotación
placentera, para otros es sinónimo de diversión,
entretenimiento o descanso. Puede que la recreación
esté teñida del colorido particular de estas cosas
y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina
que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es
necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo
más joven que la educación, resulta aún
más difícil de definir.
Harry A. Overstrut (1998), plantea que: "La
Recreación es el desenvolvimiento placentero y
espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a
satisfacer ansias psico -espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". En este sentido su concepto queda limitado
a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y
de entretenimiento distintivo de la recreación.
Una muy aceptable y completa definición fue
elaborada en Argentina, durante una convención sobre la
recreación realizada en 1967, definición que
mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es
aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual
o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda
la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones
espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la
cultura, que sirven a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo, y que propenden, en última
instancia, a su plenitud y a su felicidad".
Este concepto ofrece la referencia del perfeccionamiento
del hombre como fin, lo cual se relaciona con el propósito
de este trabajo; así como la organización de sus
actividades, aspecto muy importante en estas edades; la
creatividad, aspecto que incide en la calidad de vida del hombre
y debe estar presente en su enseñanza en cualquiera de sus
formas de participación, lo cual tiene relación con
su cultura ; haciendo alusión a una de los marcos donde se
necesitan estas actividades: la comunidad, dando importancia a
las relaciones con los semejantes( que para los niños(as)
se traduce en relaciones afectivas con sus coetáneos),
valoración de sus posibilidades y la de ellos mismos y les
producen satisfacción.
Sin embargo, otros autores estudiosos de la
recreación, abordan la recreación desde su enfoque
físico, por lo que tiene más relación con
nuestro propósito y actividad, ente ellos:
Martínez del Castillo (1985) define ésta
"como aquella condición emocional interior del individuo
que emana de las sensaciones de bienestar y de propia
satisfacción proporcionadas por la preparación,
realización y/o resultados de alguna de las variadas
formas de actividad física (con fines no productivos,
militares, terapéuticos) existentes". En tal sentido este
autor relaciona la recreación con las actividades
físicas, señalando el bienestar que en general
brindan al individuo.
Camerino y Castañer (1988, 14) definen como
actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de
interpretación y cambios de reglas que permiten la
continua incorporación de formas técnicas y de
comportamientos estratégicos, con capacidad de
aceptación por parte de los participantes de los cambios
de papeles en el transcurso de la actividad, constitución
de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de
los procesos comunicativos y de empatía que puede generar
aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y
no especialización, ya que no se busca una competencia ni
logro completo".
Existe coincidencia de criterios con el concepto de
estos autores, ya que abarcan la posibilidad de
utilización de estas actividades en fines educativos
determinados como los que se necesitan para los niños y
niñas de estas edades y aborda el presente
trabajo.
Actividad física:
La actividad física es cualquier actividad que
hace trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin
embargo, la cantidad real que se necesita de actividad
física depende de los objetivos individuales de salud, ya
sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano
se esté en el momento.
Por otro lado, Se entiende por Actividad Física a
todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el
ser humano obteniendo como resultado un desgaste de
energía, con fines profilácticos, estéticos,
de performance deportiva o rehabilitadores.
Actividades Recreativas: son técnicas que no
están orientadas hacia una meta específica y que
ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas
actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las
atracciones, otros, donde los grupos pueden elegir actuar con sus
objetivos principales puestos en el campo de la
recreación.
Actividad Físico-Recreativa:
Es aquella, que posibilita la ejercitación de
actividades de movimiento del cuerpo, en particular las
relacionadas con sus habilidades motrices en un contexto
recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo
fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos
momentos de la vida del hombre.
La edad preescolar no es ajena a este tipo de
actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto
institucional como no institucional, en este sentido, las
actividades físicas recreativas son una forma de
organización de la Educación Física en la
Enseñanza Preescolar, que pueden contribuir al desarrollo
de las niñas y los niños en estas
edades.
La actividad del hombre se manifiesta mediante las
habilidades motrices compuestas por acciones que tienen como
elementos confortantes las operaciones, unidad estructural de las
acciones.
La formación y desarrollo de una habilidad motriz
en el hombre, se lleva a cabo a través de las acciones;
caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, golpear, cuadrupedia,
reptar, escalar, trepar, las combinaciones entre ellas y su
variabilidad. De ahí la importancia de las actividades de
movimiento o con un carácter físico desde las
primeras edades, las cuales se van perfeccionando en la edad
preescolar.
La etapa preescolar de 3 a 6 años es propicia
para el desarrollo de actividades físicas
recreativas.
Las habilidades en los niños(as) no sólo
aparecen por efecto de la maduración biológica,
sino también de la actividad práctica del
niño propiciada por su entorno que lo rodea, dentro de
él los adultos.
La motricidad del niño refleja todos sus
movimientos y determina el comportamiento motor manifestada por
medio de la habilidades motrices básicas señaladas
anteriormente. Esto sólo es posible por el desarrollo de
capacidades motrices que permiten la posibilidad de
interacción con el medio.
La motricidad, constituye la premisa para el desarrollo
intelectual ulterior en las diferentes edades, mostrándose
en relación con el dominio de la actividad con objetos y
con el medio.
De ahí la importancia de que durante la
recreación que pueda tener el niño(a) se
desarrollen actividades físicas y se tenga en cuenta el
trabajo con los objetos. Más aún cuando el
desarrollo tan avanzado de la tecnología consume en gran
medida el tiempo libre y atrapa fundamentalmente a los
niños(as) limitando la ejercitación del cuerpo y la
mente.
Entre los 4 a 5 años, los niños(as)
realizan los movimientos con mayor orientación espacial y
percepciones de tiempo. Poseen mejor expresión verbal y
corporal, por lo que pueden realizar diversas y variadas acciones
con su cuerpo, tanto de forma individual como
combinándolas en pequeños y mayores grupos
posteriormente. En estas edades, son capaces de organizar su
actividad motriz, construyendo con los objetos y recursos que
disponen, las condiciones y situaciones de su propia actividad,
realizando posteriormente la tarea motriz.
En este período ocurre un desarrollo sensorial
intenso y se perfeccionan las orientaciones de las propiedades y
relaciones externas de los fenómenos y/o objetos en el
espacio y en el tiempo.
El niño al interactuar con el medio lo hace
mediante la actividad que se traduce como el proceso en que se
relaciona con esa realidad según sus
necesidades.
Las personas encargadas de la recreación y
desarrollo de las actividades con los niños preescolares,
deben propiciar en todo momento su desarrollo incluyendo el
físico, pero no siempre se tienen en cuenta estos
propósitos, bien por limitaciones en la concepciones
educativas o en el trabajo comunitario, que muchas veces incluye
el desconocimiento de su importancia y qué y cómo
hacer las mismas. De esta forma constituye un problema la
necesidad de enriquecer la visión de los profesionales y
adultos en general que tengan que trabajar actividades
recreativas con estas edades como una forma de
organización de Educación Física o de la
utilización del tiempo libre.
De ahí que el objetivo del trabajo esté
relacionado con los contenidos de las actividades físicas
recreativas, su forma de realización y las posibilidades
que estas brindan para el desarrollo de la educación de
las niñas y los niños de edad preescolar entre 3 y
5 años.
Los niños de estas edades por lo general poseen
una motricidad que les permite la realización de las
diversas habilidades motrices, aunque pueden existir más
limitaciones en la realización de las mismas en la edad de
tres años mayormente en la coordinación, el ritmo,
el equilibrio sobre todo cuando varían las alturas o
combinación de acciones, por lo que se deben considerar
aspectos en la dosificación de las actividades (tiempo de
duración, repeticiones) así como la talla de los
medios, complejidad de las acciones.
Beneficios que las actividades físicas
recreativas pueden aportar a los niños de Edad
Preescolares.
– Contribuyen plenamente al fortalecimiento de su
organismo y su desarrollo
– Contribuyen al desarrollo intelectual y educativo en
general
– Les sirven de conocimientos generales para la vida si
se tienen en cuenta todos los aspectos relacionados con sus
características, necesidades y aspectos
– Propician el desarrollo de las cualidades morales y
sociales de la personalidad
– La alegría de comunicarse, de compartir
emociones y sentimientos de amistad.
– Posibilitan su libre expresión y
autoafirmación.
– Aporta a las familias sobre la educación de sus
hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en
general.
Tipos de actividades físicas recreativas en
Niños de Edad Preescolar
*-Juegos motrices o de movimiento
En la edad preescolar los tipos de juegos de movimiento
se corresponden con los tipos de habilidades motrices
básicas (de caminar, de correr, de saltar, de lanzar,
atrapar entre otras).
La utilización de las variantes en este tipo de
actividad permite trabajar más de una habilidad motriz y
habilidad perceptiva permitiendo esto un mejor desarrollo,
ampliar las acciones y el desarrollo de los aspectos
básicos de la motricidad que de hecho todos se ponen de
manifiesto, pero según los contenidos se trabajan con
menor o mayor intención. La propuesta tiene una
concepción amplia, pero el trabajo de los aspectos
básicos de la motricidad no puede abarcarse sólo en
una propuesta o en un determinado programa, sino en la integridad
de las acciones motrices.
J Ficher (6, 9) establece el siguiente concepto "El
juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente
medio educativo, por medio del cual el niño se hace
hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte,
alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo
que el quiere, lo que esta de acuerdo a sus gustos y a sus
deseos."
Por la importancia que tiene el juego en al vida de los
niños, la actividad física debe llegar a ellos en
forma de juegos ( en este caso motores o de movimiento) entre
otras actividades, ya que dan la posibilidad de desarrollar y
perfeccionar diferentes movimientos, exige actividad de los
músculos grandes y pequeños; mejoran la
circulación sanguínea, la respiración,
aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo
neuro-psíquico del niño, la formación de las
cualidades fundamentales de la personalidad. Provocan emociones
positivas, desarrollan los procesos motores, los niños ven
la necesidad de reaccionar ante señales o detener sus
movimientos.
Además de desempeñar un papel
significativo en el desarrollo psíquico, físico y
social del niño pequeño constituye un excelente
medio educativo que influye en la evolución del
niño haciendo que este se sienta motivado, hacia la
actividad física, sin saber que esta como tal, le es
llevada a través del juego, educando costumbres,
disciplina, colectivismo y organización.
El juego motriz forma parte indisoluble de la vida del
niño estableciéndose como contenido de la
Educación Física y medio fundamental en las edades
tratadas en el material; a su vez van a permitir si son bien
utilizados, el desarrollo de la motricidad en los
niños(as) mediante la ejecución de habilidades
motrices básicas.
Los valores educativos del juego influyen de manera
positiva en los niños(as), les proporcionan el desarrollo
de hábitos y habilidades motrices, de cualidades
morales-volitivas y normas de conducta, de socialización
que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad.,
aportándoles conocimientos y formas de preparación
para la vida.
En los juegos, las reglas (aunque sin exigencias
marcadas en estas edades) cumplen su papel organizativo o
propósitos educativos determinados, con ellas se precisa
el desarrollo del juego, la sucesión de las acciones, las
interrelaciones con los jugadores, el comportamiento con cada
niño. Las reglas obligan a subordinarse al objetivo y al
contenido del juego.
Su organización en estas edades debe propiciar el
trabajo en grupo y de no ser posible, garantizar condiciones que
permitan la ejecución simultánea de varios equipos
de pocos integrantes.
Caracterización del Desarrollo Motriz de
Niños en edad Preescolar
Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2
años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho
más activo en su relación con el ambiente: se
desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo
rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser
independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2
años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se
prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en
esta etapa son:
1. Dominio de habilidades
neuromusculares2. Inicio de la socialización
3. Logro de la autonomía
temprana4. Inicio de la tipificación
sexual5. Desarrollo del sentimiento de
iniciativa.
Desarrollo motor
El desarrollo motor mejora considerablemente en esta
etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente
durante los años preescolares sin diferencias importantes
en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas
muscular y nervioso y la estructura ósea están en
proceso de maduración y están presentes todos los
dientes de leche. Los niños muestran progreso en la
coordinación de los músculos grandes y
pequeños y en la coordinación visomotora. Podemos
observar algunas características de este desarrollo en las
siguientes conductas propias del niño de 2a 4
años:
1. Camina
2. Corre
3. Salta en dos pies
4. Camina en punta de pies
5. Sube y baja escaleras
6. No lanza bien pero no pierde el
equilibrio7. No ataja la pelota
8. Comienza a abrochar y desabrochar
botones9. Copia figuras geométricas
simples
Desarrollo cognitivo
La creciente facilidad que el preescolar adquiere para
manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia
visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo
rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en
pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como
edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar
completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es
básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta
aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno
de los estudiosos más importantes del desarrollo
cognitivo, como se mencionaba al principio, concreta en su
planteamiento que esta es la etapa del pensamiento
preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a
utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más
flexible. La función simbólica se manifiesta a
través del lenguaje, la imitación diferida y el
juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan
a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y
relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las
principales características del desarrollo cognitivo en
esta etapa pueden reunirse en:
1. Desarrollo de la función
simbólica, es decir de la capacidad para representarse
mentalmente imágenes visuales, auditivas o
cinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto
representativo.2. Comprensión de identidades:
comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales
aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El
desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es
progresivo.3. Comprensión de funciones. El
niño comienza a establecer relaciones básicas
entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta
precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más
predecible y ordenado, pero aún existen
características que hacen que el pensamiento
preoperacional esté desprovisto de
lógica.4. Centraje: el niño se centra en un
aspecto de la situación, sin prestar atención a
la importancia de otros aspectos.5. Irreversibilidad: si le preguntamos a un
preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le
preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá
"no".6. Acción más que
abstracción: el niño aprende y piensa mediante
un despliegue de "secuencias de la realidad en su
mente".7. Razonamiento "transductivo": ni deductivo,
ni inductivo. Pasa de un específico a otro no
específico, sin tener en cuenta lo general. Puede
atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no
relacionados entre si.8. Egocentrismo: un niño a esta edad se
molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice
"mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa
que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él
y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre
los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar
varios conceptos:9. Tiempo: maneja cualquier día pasado
como "ayer" y cualquier día futuro como
"mañana".10. Espacio: comienza a comprender la
diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y
"grande".
Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar
objetos en categorías lógicas.
El niño demuestra que puede percibir
características específicas como olor, forma y
tamaño y comprende el concepto general de la
categorización. La capacidad verbal juega aquí un
rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que
percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información.
En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y
su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5
años.
Desarrollo emocional-social
En el primer período de esta etapa, se va
consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para
expresar sus necesidades y pensamientos a través del
lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a
diferenciarse más claramente del mundo. El conflicto
básico a esta edad es, según Erickson, el de la
iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo
sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer.
Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los
niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de
responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños
comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que
su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad
para distinguir entre una acción física y la
intención psicológica que hay detrás de esa
acción, podemos observar que estos juegos se producen
junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa
comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las
relaciones fundamentales son con sus padres.
Los niños absorben valores y actitudes de la
cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de
identificación con otras personas; es un aprendizaje
emocional y profundo que va más allá de la
observación y la imitación de un modelo,
generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así
en estos años, un proceso de tipificación sexual en
el cual los niños van captando mensajes de la sociedad
acerca de cómo se deben diferenciar niños y
niñas. Los niños son recompensados por
comportamientos de estereotipos del género (masculino o
femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y
son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo
que el niño va aprendiendo a través de la
obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las
consecuencias y va formando sus primeros criterios
morales.
El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se
identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca
diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía.
Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad
de la obstinación. Los niños son aún
lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a
desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: la
oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es
posible que a esta edad los niños hayan experimentado
alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o
recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de
miedo a otras personas. Muchas veces como método para
poner límites, los padres amenazan con algún efecto
negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando
los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la
sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida
que los niños crecen y pierden la sensación de ser
indefensos, muchos de sus temores desaparecen.
En síntesis, las características de la
conducta del preescolar son:
1. Físicamente activo
2. Emocionalmente lábil,
ambivalente3. Obstinado, negativista
4. Acucioso en lo sexual
5. Con temores en aumento
6. El lenguaje y la función
simbólica están en desarrollo7. Se aprenden los hábitos de
autocuidado8. Se consolida el sentido de
autonomía9. Se desarrolla la iniciativa
Caracterización del Desarrollo Motriz
de Niños en edad Preescolar 4-5
Años
Los niños y las niñas en las edades entre
4 a 5 años nos sorprenden con su gran riqueza de
movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de
edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad,
además de valorar el resultado de las acciones que
ejecutan en la misma.
En la organización de la actividad motriz,
seleccionan y distribuyen los materiales– juguetes a utilizar,
descubriendo por si mismas diferentes formas de manejarlos y
hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con
un bastón, realizándolo tanto de forma individual
como en pequeños grupos (parejas,
tríos).
También en el juego: de roles como de movimiento,
son capaces de organizar el área para jugar, colocando por
propia iniciativa los materiales con los que desean actuar, de
manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado.
Construyen con los equipos y materiales: caminos, puentes,
pendientes, u otras representaciones lúdicas, según
el argumento del juego. Los propios niños(as) se encargan
de distribuir los roles a ocupar y se ponen de acuerdo cuando las
acciones se realizan en grupos, siendo capaces de compartir sus
juguetes.
El hecho de que el pequeño(a) de este grupo de
edad sea capaz de decidir qué va a jugar, seleccionando
los objetos y juguetes de acuerdo al juego o actividad y
además que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo,
es uno de los parámetros que nos permiten hablar de mayor
independencia en estas edades y al mismo tiempo reconocer que se
están creando bases sólidas para que el niño
adquiera los conocimientos, partiendo de sus propias vivencias,
lo que constituye la base para la creatividad.
Los pequeños(as) muestran gran interés por
los juegos con personajes imaginarios. En ocasiones les gusta
ponerse vestuarios que simbolicen lo que quieren representar
dando ¨ rienda suelta ¨ a la
imaginación.
En este grupo de edad los niños(as) conocen mucho
mejor los objetos, son capaces de compararlos y diferenciarlos
por su forma, color y tamaño, e incluso, pueden
señalar el lugar que ocupan en el espacio: si están
arriba, abajo, cerca o lejos (nociones de contraste).
Se destaca en el desarrollo del pensamiento el
interés por conocer la causa de algunos fenómenos
de la naturaleza; para qué, por qué, cómo,
son preguntas que continuamente hace el niño(a) de este
grupo de edad.
En este sentido el lenguaje del niño(a) se hace
más rico y coherente. Con frecuencia establecen
diálogos, tanto cuando juegan solos como cuando lo hacen
con otros niños. También son capaces de narrar
cuentos o historias que ellos mismos inventan, demostrando una
vez más la gran imaginación que los
caracteriza.
En este grupo de edad los niños(as) demuestran
sentimientos de cooperación pues les gusta ayudar a los
demás y también son capaces de cumplir con gusto
algunas encomiendas sencillas que le solicitan los adultos y
exigen de ellos sus valoraciones, ejemplo: les gusta que vean
como corre, salta, hasta donde es capaz de lanzar la pelota y
todas las combinaciones que con esta pueden hacer, pues al tener
un mayor dominio del cuerpo y de la noción
espacio-temporal, pueden ejecutar las más variadas y
diversas situaciones motrices.
Lo expresado anteriormente permite afirmar que en las
edades de 4 a 5 años el aprendizaje que los niños
van asimilando va adquiriendo cierto significado para ellos y
esto lo logran porque la ejecución de las tareas motrices
las realizan con una participación mucho más activa
del pensamiento. Comienzan a establecer una relación entre
lo que aprenden y su vida, sus necesidades, motivos, intereses, y
esto ocurre dentro de otros factores, por el aumento cada vez
más progresivo de la concentración de la
atención, la cuál estará presente siempre
que las actividades que los niños(as) realicen sean de
gran motivación para ellos.
El conocimiento de las particularidades del niño
de este grupo de edad nos facilita poder ofrecer, en los momentos
de actividad educativa, un contenido que se corresponda con las
necesidades e intereses de los niños(as), a fin de
mantener su motivación.
CAPITULO II
Diseño
metodológico
Tipo de Estudio
La presente investigación se desarrolla un
estudio de tipo cualitativa, ya que los métodos o
instrumentos serán evaluando cualidades y posibilidades de
elevar o adquirir nuevas habilidades físicas a partir de
acciones alternativas con docentes y niños, a quienes se
les aplicara un programa para determinar sus mejoras.
Población y Muestra
Población
La población en estudio está conformada
por Setenta y Cinco (75) que hacen vida activa en los alrededores
de la comunidad del Barrio "La Montañita".
Muestra
La muestra tomada para llevar a cabo este estudio,
fuede25 niños quienes representan el 33,33% del total, la
misma fue conformada por un Muestreo Aleatorio simple.
También se tuvo como parte de la muestra a representantes
voceros del consejo comunal para la obtención de datos
referente a esta población, así como también
información por parte de los Promotores Deportivos
Comunitarios que atienden el sector y profesores de
Educación Física que laboran en algunos de los
Preescolares de la Comunidad, donde muchos de estos niños
asisten diariamente.
Del mismo modo para intercambiar conocimiento y tener
como referencia partiendo de sus experiencias, se tomo en cuenta
el criterio de especialistas; Dos (02) con un gran conocimiento
en Educación Física en la etapa Inicial, Tres(03)
de amplia experiencia en el área Deportiva y de
recreación y por ultimo profesor con experiencia en
iniciación deportiva y promoción de actividades de
recreación física.
Métodos utilizados
Para el desarrollo de esta investigación se
utilizaran los siguientes métodos:
Teóricos:
Análisis y Síntesis:
El cual permitirá analizar y sintetizar las
diferentes teorías sicológicas de aprendizaje, lo
cual es necesario para poder desarrollar exitosamente este
estudio.
Inductivo-Deductivo:
Este se aplicara a partir de los resultados obtenidos
producto de la aplicación de los diferentes instrumentos
para la recolección de los datos, con el fin de lograr,
generalizaciones, a partir de los conceptos tratados en el marco
teórico de esta investigación.
Histórico-Lógico:
El mismo permitirá valorar en todas las
bibliografías utilizadas los criterios que desde el punto
de vista teórico y metodológico guardan
relación con el objeto de estudio y el campo de
acción de la investigación lo que permitió
la fundamentación teórica del trabajo y la
valoración de los resultados
Empíricos:
Observación Directa: La cual consistirá en
visualizar el desempeño de las actividades desarrolladas
por los docentes durante su jornada diaria, así como
también observar el comportamiento general de los
niños de edad Preescolar ".
Medición: Permitirá obtener datos de las
diferentes mediciones de las variables aleatorias y con ello
diagnosticar el estado y las mejoras de la motricidad
Gruesa.
Técnica de Investigación:
Encuesta: Es una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismos, o en relación con un tema en
particular.
Criterio de Especialistas: este método
permitió la obtención de sugerencias y
recomendaciones de especialistas expertos y con experiencia en
materia de planificación de actividades físico
recreativas en estas edades. De esta forma se presentó un
enfoque que abrió las puertas para la elaboración
de las actividades dirigidas a mejorar la motricidad gruesa en
niños y niñas de edad preescolar ( 4 a 5
años de edad).
Una vez elaborado el cuestionario, fue sometido a la
validez de contenido a través de la revisión por
expertos, a fin de que emitan su opinión con respecto a la
construcción, pertinencia, coherencia y otros aspectos
quese consideran importantes. Cumplido esto, se procedió a
la corrección del instrumentos de acuerdo a las
observaciones realizadas
Caracterización sociocultural de la Comunidad
de "La Montañita"
El Barrio la Montañita es una Comunidad ubicada
en las adyacencias de la Ciudad de Barcelona, Estado
Anzoátegui, Municipio Bolívar, Parroquia el Carmen;
data de aproximadamente Cincuenta (50) años; es una
comunidad que su nombre radica porque solo montañas
existían antes de su creación. Su población
familias de clase media-baja 50.000 personas aproximadamente,
quienes cuentan con los servicios básicos de agua,
energía eléctrica, transporte público,
teléfono y aseo urbano, entre otros. Así
también, con áreas residenciales y comerciales
entre las que destacan la creación Escuelas, Preescolares,
Liceos, abastos, un centro comercial, un taller laboral donde
asisten niños con discapacidades para el aprendizaje de
labores (Carpintería-Pintura), una casa de atención
a la mujer donde muchas amas de casas asisten para aprender el
desarrollo de algún oficio que les permita a futuro
ingreso como fuente de trabajo (Peluquería-Corte y
Costura), de igual forma existe una cancha deportiva, la cual ha
sido reparada recientemente, debido a la importancia de esta en
la comunidad, en ella se organizan las actividades que en
ocasiones son planificadas por el consejo comunal de la zona y
sus habitantes.
La principal religión que se da en esta comunidad
es de origen Católica y pequeños grupos cristianos.
Esta localidad se caracteriza por ser principalmente una zona
residencial para personas que trabajan en diferentes empresas
privadas profesionales y no profesionales, técnicos
estudiantes, obreros, amas de casa, de esto destaca la actividad
comercial como fuente de ingreso. Con una bella población
completa integrada por niños, adolescentes,
jóvenes, adultos, adultos mayores.
Los niños asisten frecuentemente a sus
preescolares y escuelas no existe la practica de actividades
físicas ni recreativas de forma sistemáticas, en
las tarde algunos salen a jugar mientras otros no, los
jóvenes han organizado equipos de kikimbol y
fútbol, béisbol y en sus ratos libres y a su estilo
lo practican, los adultos algunos de estos se reúnen en
sus ratos libres para compartir juegos de mesa como el domino y
el ajedrez, a otros les llama la atención el sofboll y el
béisbol y en terrenos baldíos de las adyacencias
organizan las llamadas caimanearas acompañadas de comidas
y bebidas que terminan siendo parte de su entretenimiento, las
mujeres han integrado un grupo de bailóterapia y en las
noches realizan un poco de esta actividad física a quienes
por sus testimonios la ha ayudado a contrarrestar enfermedades
cardiovasculares en su mayoría, en el caso de los abuelos
algunos asisten a una Casa de Atención al Abuelo que esta
ubicada en cercanías a esta Comunidad donde son atendidos
durante todo el día, allí se reúnen y si
reciben actividad y atención de primera; esto comentado
por ellos mismos.
En cuanto a la salud, existen la atención de un
Medico Cubano en la Comunidad; así mismo, en su
cercanía hacen vida varios Centros integrales de salud y
Módulos de Barrio adentro donde a todos se les brinda
atención especializada, es una población
favorablemente sana en su mayoría, predominan solo
enfermedades comunes en o los niños y adolescentes y
jóvenes sobre todo, enfermedades virales; gripes,
diarreas, vomitos, fiebres, dolores de cabezas, en los adulos y
adultos mayores; algunos con obesidad leve, diabetes,
hipertensión, insuficiencia renal, dolores articulares; en
mayoría todos bajo control medico y control
rutinario.
De acuerdo a entrevistas realizadas, esta comunidad esta
considerada como una fraternal y parrandera, organizan
festividades de Carnaval, Semana Santa, paseos en tiempos de
vacaciones, algunas actividades especiales los fines de semana,
festejan el día de la Virgen del Valle, la quema de Judas,
se organizan y para navidades hacen gestiones para conseguir
recurso celebrar junto a los niños esta festividades
ofreciendo regalos y otras distracciones.
De a cuerdo a observaciones y entrevistas realizadas,
llama mucho la atención la falta de atención al
desarrollo de actividades físico recreativas para
contribuir con la formación de niños y niñas
de la comunidad, no existen actividades planificadas de forma
sistemática para ellos, en algunos casos solo realizan un
poco de actividad física en sus colegios una vez por
semana en otros casos por razones de espacio en los preescolares
no logran hacerlo, lo que justifica que revisando su
desempeño en actividades comunes para interactuar, de
acuerdo a la edad que poseen existen debilidades que permiten
visualizarse como deficiencias motrices en cuanto a su normal
desarrollo.
Hoy las actividades físico-recreativas se parecen
cada vez más, y se encauzan, aunque no siempre con el
mismo éxito, hacia el mejoramiento humano, la historia nos
permite analizar cómo la eficacia del hombre
dependía de sus habilidades físicas, como la
fuerza, agilidad, resistencia, velocidad y otras manifestadas a
través de los juegos lo que permitía mantener una
actitud adecuada un cuerpo y mente completamente saludable. En
innumerables estudios realizados, se ha podido comprobar que a
través de la práctica actividades físico
recreativas se estimula la participación voluntaria, la
cooperación, la autoestima y la confianza en si mismo, la
valoración del tiempo libre, y muchas otras cosas que
permitan una verdadera integración social-comunitaria. En
el caso de los niños el desarrollo psicomotor constituye
un aspecto importante ya que se considera un proceso
pedagógico en el que los niños no solamente
desarrollan sus habilidades motrices, sino también,
propicia la participación activa del pensamiento y su
relación con la actividad motriz, contribuyendo de forma
positiva al desarrollo de la independencia creadora en los
mismos.
Las actividades físico-recreativas bien dirigidas
desempeñan un importante papel en el desarrollo motriz de
las niñas y niños en la edad inicial preescolar,
además, de favorecer la estimulación de su
aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor. El
desarrollo psicomotor según Piaget, J; (1973) es entendido
como el proceso ontogenético del ser hasta su longevidad,
pasando por todas las etapas de su desarrollo. Este autor en su
definición aborda al desarrollo psicomotor a partir de los
cambios de la motricidad y su significación durante la
ontogénesis tomando en cuenta la incidencia del medio en
los cambios que se originan en las conductas motrices.
La teoría histórico-cultural de Vigotsky,
L.S; (1987) explica desde el punto de vista histórico y
social como la niña o el niño se desarrolla en la
interacción y comunicación con otros, en el mundo
de los objetos creados por el propio hombre. A partir de
criterios en los que se destacan aspectos biológicos,
sociales de diferentes autores tales como: Piaget, J; (1973),
Vigotsky, L.S; (1987), entre otros, el Dr. Fernández, I;
(1999) aborda los logros motores y ofrece un esquema psicomotor
en el cual se caracterizan a los niños normales desde este
punto de vista, criterios asumidos en la presente
investigación ya que se interrelacionan con las
necesidades y características del grupo poblacional objeto
de estudio en la comunidad. A continuación haremos
referencia a logros motores que se manifiestan en las edades de 4
a 6 años según Fernández,
I;(1999).
*-Logros motores niñas y niños de cuatro
años:
Caminan equilibrados en distancias cortas, mantiene
piernas juntas al caminar y correr, parado en un solo pie se
sostiene de 2 a 3 pasos, sube y baja escaleras alternado los
pasos, salta desde el piso con dos pies, corre y se mueve con
seguridad, monta triciclo y pedalea, agarra objetos con una sola
mano.
En una actividad organizada de manera especial para
compartir y valorar el estado de los pequeños infantes se
pudo observar que en elcaso de los niños de edad preecolar
específicamente entre 4-5 años de edad, estos en
algunos casos no exhiben el dominio de las habilidades motrices
básicas en correspondencia con la edad. Lo cual fue
constatado en el proceso de diagnóstico efectuado durante
esta investigación, manifestándose las siguientes
dificultades:
– Durante la ejecución de las carreras las
niñas y los niños no llevan la vista al frente
mirando hacia ambos lados alternativamente.
– Al saltar durante el despegue y vuelo no llevan los
brazos al frente y arriba.
– Se adopta una posición invertida de piernas con
relación al brazo para lanzar.
– El brazo de lanzar no se extiende atrás
completamente.
– En el momento de atrapar la pelota no se colocan
debajo de ella.
– Se rompe la continuidad de movimiento cuando se
combinan una habilidad con otra (correr y lanzar, correr y
saltar, atrapar y correr) Además, en el estudio
diagnóstico se detectó:
– En el 75% de las actividades conjuntas desarrolladas
en el Programa Educa a Tú Hijo se dirigen a los juegos de
roles y solo el 25% a las habilidades motrices
básicas.
– La ejecutora no propicia de forma intencionada dentro
de la actividad conjunta el desarrollo de las habilidades
motrices básicas en las niñas y los niños de
4-6 años atendidos en el Programa Educa a Tú
Hijo.
– Existen limitaciones con respecto al conocimiento de
las habilidades motrices básicas que deben ser
desarrolladas en las niñas y niños de 4-6
años por parte de los profesores de Cultura Física,
ejecutoras y promotoras que laboran con el Programa Educa a
Tú Hijo en esta comunidad. Situación que demanda la
búsqueda de programas, estrategias y de otras alternativas
de modo que se posibilite el desarrollo de las habilidades
motrices básicas de las niñas y los niños en
correspondencia con las etapas de crecimiento y desarrollo en que
se encuentren los mismos.
Estos elementos constituyen la primera
aproximación a la problemática en esta
temática, por tanto, permite realizar el planteamiento del
siguiente
La información fue recolectada a través de
la técnica de entrevistas y cuestionario estructurado,
también fue elaborada una Guía de
Observación a los fines de evaluar el comportamiento de
cada uno de los niños.
La investigación se desarrolla en dos momentos,
en un primer momento se realizará el diagnóstico de
los niños, en un segundo momento se construye la propuesta
para mejorar la motricidad gruesa.
Criterios a utilizar para realizar el diagnostico de la
motricidad gruesa en los niños del preescolar (4-5
Años) de la comunidad de la Montañita.
La actividades Físico Recreativas,
se caracterizan por la realización sistemática de
acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa
utilizando en muchos casos el Juego, logrando la
participación activa del niño en la
organización de la actividad, en armonía con la
acción colectiva.
En el Diagnostico a realizar a los niños de la
Comunidad de "La Montañita", para conocer el estado de la
Motricidad gruesa de estos, se consideraron las siguientes
capacidades en función del desarrollo alcanzado por cada
niño a este momento de su vida.
CAMINAR: (1)-Es Bien, cuando puede
caminar correctamente, sin tropezar, ni caerse, con pasos
seguros. (2) Es Regular, cuando camina, pero en poca
medida se cae, al hacerlo logra levantarse con facilidad
logrando emprender de nuevo la marcha. (3) Es Mal,
cuando intenta caminar y se cae con gran frecuencia, no lo
hace con seguridad.CORRER: (1) Es Bien, cuando logra velocidad
luego de caminar, coordinando movimientos de brazos y piernas
(2), Es Regular cuando camina con pasos rápidos
intentando coordinar movimientos (3)Es Mal, cuando no logra
emprender velocidad y descoordina los movimientosSALTAR: (1)-Es Bien, cuando junto a sus dos
piernas consigue impulso hacia arriba manteniendo su
equilibrio. (2) Es Regular, cuando logra impulsarse pero no
controla su equilibrio. (3) Es Mal cuando no consigue impulso
alguno.TREPAR: (1) Es Bien, cuando logra subir una
silla o escaleras con ayuda de sus brazos y piernas. (2) Es
Regular, Cuando intenta subir haciendo esfuerzos sin lograr
hacerlo. (3) Es Mal, cuando no sabe hacerlo.
TECNICAS ESTADISTICAS Y/O PROCESAMIENTO DE
INFORMACION.
Las técnicas estadísticas que se aplicaran
para el procesamiento de los datos producto de esta
investigación son las siguientes:
• Cálculo porcentual.
• Media aritmética, desviación
típica coeficiente de variación.
• Moda.
Variables Aleatorias Discretas:
Nominal: Sexo
Ordinal: Edad,
Representación Grafica de la Muestra: La misma
será representada de la manera siguiente.
Diagrama de Frecuencia
Gráficos de Líneas
CAPITULO III
Análisis
de los resultados
Para realizar el análisis de las dimensiones e
indicadores dentro del estudio en La Comunidad de La
Montañita, se seleccionó como muestra de estudio 25
niños de edad preescolar (4-5 Años), a quienes se
les realizara una Actividad especial en la Comunidad para darle
atención a niños de estas edades, con el fin de
conocer y diagnosticar el estado de su Motricidad Gruesa, donde
seran evalúadas capacidades condicionales, tales como:
Caminar, Correr, Saltar, Trepar; a partir de de la
realización de actividades físico-recreativas para
conocer sobre esas capacidades, realizan carreras, lanzamientos,
atrapes y equilibrio dinámico.
Adicionalmente, se elaboró un instrumento
denominado "Lista de Observación" por un Cuestionario de
doce (12) preguntas cerradas con alternativas de respuesta de
selección múltiple, donde los entrevistados fueron
consultados sobre las políticas empleadas por la
institución para dar inducción al personal, el tipo
de información suministrada cuando ingresaron en nuevos
cargos y las normativas entregadas sobre sus deberes y derechos,
los cuales deben cumplir diariamente.
Los cuadros presentan la identificación de la
categoría, frecuencia absoluta (Fa) y el porcentaje (%) de
esta frecuencia absoluta. En la parte inferior, la fuente de
donde se obtuvo la información y seguidamente el
análisis cualitativo de dichos resultados.Para el
procesamiento estadístico de la información se
utilizó Cuestionario a los profesores, la encuesta y la
entrevista la que tuvo como objetivo determinar la experiencia
que poseen los profesores en este tipo de nivel y los elementos
de diagnóstico de las adaptaciones curriculares que se
aplican de manera espontánea e individualmente, a partir
de las necesidades que se observan en los niños por parte
de los docentes.
Bibliografía
Ajuriaguerra, A. (1989) Psicología y
Epistemología Genética. (2ª ed.).
México.D.F: Nociones.
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación.
(5ª ed.). Caracas: Episteme
Díaz F.y Hernández G. (2001). Estrategia
Docente para un Aprendizaje significativo.
(2ª ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
Genevieve, G. (2003) Las Transformaciones
Básicas del Conocimiento: Inducción
o
Generalización, Deducción y
Abducción . Ponencia presentada en la III
Jornada de enseñanza y práctica del
conocimiento. Universidad del Zulia, Maracaibo.
González, E. (1996). Estadística
Descriptiva. Caracas-Venezuela: Trilla.
Hernández, C y Sampieri, L. Metodología de
la Investigación. (3ª ed.). México:
Realis
López P. (1998), "Efectos de la Influencia
Psicomotora en la edad
Preescolar".Universidad Nacional Abierta,
Barcelona.
Laya, M. (2005) "Influencia de un programa de
ejercicios físicos para niños con
edades comprendidas entre 5 y 7 años".
Universidad Jose Maria Vargas, Caracas.
Mendoza, R. (2005) "La estimulación
sensorio-motriz en niños y niñas de 0 a
1 año".Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Batalla, Flores Albert (2000). Habilidades motrices".
INDE: España. pp. 8-14.
Castañer, Balcells Martha y Oleguer Camerino
Foguet (2001), La educación física en la
enseñanza primaria, Barcelona, INDE.
Clenaghan, Bruce A. & David Gallahue (1998),
Movimientos fundamentales, su desarrollo y rehabilitación.
Buenos Aires, Panamericana.
Contreras, Jordán Onofre Ricardo (1998),
Didáctica de la educación física. Un enfoque
constructivista, Barcelona, INDE. Pp. 179-196.
Cratty, Bryant (2002), Desarrollo perceptual y motor,
México, Pax.
Díaz, Lucea Jordi (1999), La enseñanza y
aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas, España, INDE.
Gallahue, D.L., & Ozmun, J.C. (2002), Understanding
Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults (5th
ed.) Boston: McGraw-Hill.
Gallahue, D.L., & Donnelly, F. (2003), Developmental
Physical Education for All Children (4th ed.). Champaign, IL:
Human Kinetics.
Generelo, Lampa Eduardo y Susana Lapetra Costa, (1998),
"El desarrollo de las habilidades motrices básicas" en
Fundamentos de Educación Física para la
enseñanza primaria,Vol. I 2da. Ed. Barcelona,
INDE.
Granada, Juan e Inmaculada Alemany (2002), Manual de
Aprendizaje motor. Una perspectiva educativa, España,
Paidós.
Rink, E. Judith, (2002), Teaching Physical Education for
Learning. USA, McGraw Hill.
Ruiz, Pérez Luis. (2000). Deporte y aprendizaje.
Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor
Dis: Madrid. P. 94.
Sánchez, Bañuelos Fernando y Luis Ruiz
Pérez (2002), "El desarrollo de la competencia motriz de
los estudiantes" en Didáctica de la Educación
Física, España, Prentice Hall. Pp. 45-
56.
Williams, Harriet G. (1983), Perceptual and Motor
Development, USA, Prentice Hall.
Ramírez, T. (2001). Como hacer un proyecto de
investigación. (2ª ed.).
Caracas-Venezuela: Legis
Tamayo, M. (2004) El Proceso de la
Investigación Científica. México:
Noriega
Universidad del Zulia (1994). Introducción a
la Investigación Educativa. Maracaibo:
Chavez, N.
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. (1999) Psicología del
Aprendizaje. Caracas: Castillo D.
Wallon, H. (1987) Psicología y educación
del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación Infantil. Madrid,
Visor-Mec
• ARRIBAS, H. Y ÁNCHEZ, I. (1999). La
Actividad Física como Educación el Ocio. En Actas
de I Congreso Internacional de E.F. FEDE. Jerez.
• BOSCAINI, F. (1992): "Hacia una especifidad de la
psicomotricidad". Psicomotricidad. Revista de estudios y
experiencias. 40, 5-49.
• CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991). La
Educación Física en la Enseñanza Primaria.
Barcelona. Inde.
• DENIS, D. (1980): El cuerpo enseñado.
Barcelona. Paidós.
• GLEYZE, Jacques. (1992). "Pierre Parlebas, sa
vie". En: Dossiers revues EPS N°.15, 1992. France.
• LAGARDERA, F. y LAVEGA, P. (2003).
Introducción a la Praxiología Motriz. Editorial
Paidotribo, Barcelona.
• PARLEBAS, Pierre. "Problemas teóricos y
crisis actual en la Educación Física" En: Lecturas
de Educación Física y Deportes. Año 2,
Nº 7. Octubre 1997. Buenos Aires.
http://www.efdeportes.com
• PARLEBAS, P. (1ª Edición, 1988).
Elementos de Sociología del deporte. Editorial Unisport,
2ª edición revisada, 2003, Málaga.
• PARLEBAS, P. (2001). Léxico de
Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Editorial
Paidotribo, Barcelona.
• SAVATER, R. (1997): El valor de educar.
Barcelona: Ariel.
• SILVA, Ramos José Ricardo Da.
"Semiología y Educación Física. Un
diálogo con Betti y Parlebás" .
http:¬//www.efdeportes.com Revista Digital. Buenos Aires.
Año 5 – No – Abril 2000.
• ZAGALAZ, Sánchez Ma. Luisa. (2001).
"Corrientes y tendencias de la Educación Física".
INDE: Barcelona, España.
• ZUBIRI, X. (1986): Sobre el hombre. Madrid:
Alianza.
Autor:
Msc. Gisela Romero
Tutor: Msc. Wenceslao Cabrales
Aquilar
Tesis en opción al título de
Master en Actividad Física en la Comunidad
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE
"MANUEL FAJARDO".
Venezuela
2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |